Un plan de negocios, también conocido como plan de empresa, consiste en un documento escrito en donde se describe un negocio o proyecto que está por realizarse y todo lo que esté relacionado con ello, tal como los objetivos del negocio o proyecto, las estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, el estudio del mercado al cual se va a incursionar, la forma en que se van a comercializar los productos o servicios, la inversión que se va a realizar, el financiamiento requerido, la proyección de los ingresos y egresos, la evaluación financiera y la organización del negocio o proyecto.

Se suele pensar que un plan de negocios sólo se elabora al momento de crear un nuevo negocio o empresa, sin embargo, un plan de negocio también se suele y debe elaborar cuando se cuenta con un negocio en marcha y se está por lanzar un nuevo producto al mercado, adquirir nueva maquinaria, incursionar en un nuevo mercado, incursionar en un nuevo rubro de negocio, y toda vez que se esté por realizar un proyecto en donde se tenga que invertir un monto considerable de dinero.

Elaborar un plan de negocios no es ni debe ser una tarea sencilla, sino que es y debe ser una actividad que requiera de tiempo y dedicación, toda vez que éste cuenta con varias partes y requiere de abundante información, pudiendo para ello ser necesario la realización de una investigación previa que permita conocer todos los aspectos relacionados con el negocio o proyecto.


Asimismo, un plan de negocios no es un documento que se circula una sola vez, y luego es olvidado en algún lugar de la empresa, sino que es un documento al cual se debe acudir una y otra vez (tanto al momento de implementar el negocio o proyecto como al momento de gestionarlo), ya sea para seguir los lineamientos que éste conlleva, o para asegurarse de que los resultados obtenidos concuerdan con los planificados.

Objetivos del plan de negocios

Las razones para elaborar un plan de negocios, básicamente son tres:

  • Servir de guía para iniciar un negocio o proyecto, y para poder gestionarlo: el plan de negocios nos permite planificar, coordinar, organizar y controlar recursos y actividades, y, de ese modo, ser más eficientes en la creación y gestión de nuestro negocio o proyecto, y minimizar el riesgo.
  • Conocer la viabilidad y rentabilidad del proyecto: el plan de negocios nos permite conocer la viabilidad y rentabilidad del negocio o proyecto y, de ese modo, saber si vale la pena realizarlo, o si debemos buscar nuevas ideas o proyectos.
  • Demostrar lo atractivo del negocio o proyecto a terceras personas: el plan de negocios permite demostrar ante terceros, lo atractivo y lo rentable de nuestra idea o proyecto, y, de ese modo, poder convencerlos de que nos otorguen un préstamo, de que inviertan con nosotros, o de que sean nuestros socios.
Estructura de un plan de negocios

Para elaborar un plan de negocios no existe una estructura definida, sino que uno puede adoptar la que crea conveniente de acuerdo a sus objetivos, pero siempre asegurándose de que ésta le otorgue orden al plan, y lo haga fácilmente entendible para cualquier que lo lea.

La siguiente es una estructura común, que cuenta con todas las partes con que debería contar un plan de negocios:
  • Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo es un resumen de las demás partes del plan de negocios, éste suele incluir la descripción del negocio, las razones que justifican el proyecto, las características diferenciadoras, las ventajas competitivas, la inversión requerida y la rentabilidad del proyecto.
  • Descripción del negocio: en esta etapa se describe el negocio y los productos o servicios que se van a ofrecer, los objetivos del negocio o proyecto, las principales estrategias que permitirán alcanzar dichos objetivos, y los datos básicos del negocio, tales como el tipo de negocio, su estructura y su ubicación.
  • Estudio de mercado: en el estudio de mercado se define cuál será el público objetivo, y cuáles son sus principales características, cuáles serán los principales competidores, y cuáles son sus principales características, se determina el pronóstico de la demanda o proyección de ventas, y se desarrolla el plan de marketing.
  • Estudio técnico: en el estudio técnico se describe las especificaciones técnicas del negocio y del producto, el proceso productivo, el tamaño del negocio, su capacidad de producción, la disposición de planta, la localización, la infraestructura, las maquinarias, los equipos.
  • Estudio de la inversión y financiamiento: en esta etapa se señala la inversión requerida, la inversión fija, el capital de trabajo, y el financiamiento externo requerido.
  • Estudio de los ingresos y egresos: en esta etapa se desarrollan las proyecciones o presupuestos, incluyendo el presupuesto de ventas, el prepuesto de efectivo o flujo de caja proyectado, y el presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.
  • Evaluación: en esta etapa se realiza la evaluación del proyecto, se determina la rentabilidad del proyecto, el periodo de recuperación, y los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.
  • Organización: y finalmente, en la etapa de organización se detalla la estructura orgánica del negocio, el personal requerido, los cargos, las funciones, los sueldos y los canales de comunicación.
Para conocer un poco más sobre las partes que conforman un plan de negocios, te invitamos a leer el artículo: estructura de un plan de negocios.

Fuente: CreceNegocios

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que desde agosto del 2008 el precio de las exportaciones peruanas ha caído en un promedio de 30% debido a la crisis económica mundial. Además a los menores precios se suma una fuerte contracción de la demanda por los productos peruanos ante la severa caída de la actividad empresarial de los principales socios comerciales del Perú, por lo tanto; se espera que las ventas al exterior puedan superar los 25 mil millones de dólares este año, menor en unos 6 mil millones a lo registrado el 2008.

Si las exportaciones del país se retraerán este año, las ventas de la región de Puno en los primeros meses del año se han incrementado a comparación de periodos anteriores, en consecuencia los resultados locales serán positivas respecto del ámbito nacional, sin embrago debemos señalar que nuestros envíos al exterior se seguirán caracterizando primordialmente por los bienes tradicionales como los metales (Oro, Plata, Estaño, etc.).

En tal sentido, la Cámara de Comercio y la Producción de Puno señala que en los doce meses del presente año nuestras exportaciones acumuladas se estiman en un promedio de 273.18 millones de dólares, alrededor de 20 millones en forma mensual, cifra que será superior en 13.4% (36.5 millones) a lo obtenido el año 2008, que sumó a 237.30 millones de dólares.

Pero estas cifras solo representaran el 0.6% del total nacional, lamentablemente nuestra situación primario exportador se acentúa. Peor aún, nuestros productos manufacturados y especialmente las artesanías no figuran como mercancías puneñas cuando hablamos de exportaciones, es decir todos estos bienes lo venden los intermediarios y nuestros productores solo son un germen más de la cadena exportadora, de ahí, la importancia de que el Gobierno Central, Regional y los Gobiernos Locales puedan desarrollar políticas concretas a favor del sector exportador.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) informó que las ventas al exterior de los productos no tradicionales acumularon en los dos primeros meses del año (enero – febrero) 221 mil 30 dólares representando el 0.4% del total exportado. Igualmente, esta cifra resulta menor en 43.2% a lo registrado en el mismo periodo del año anterior que fue de 512 mil 40 dólares, esto por la menor comercialización de trucha congelada, textiles, minería no metálica, artículos de cerámica y otros.

Nuestros principales productos de exportación son el Oro y el Estaño, minerales que vienen siendo vendidos como materia prima, y durante el 2009 se estima que más del 90% de nuestras exportaciones totales se destinaran a sólo seis mercados del mundo; Suiza, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Japón y resto de Europa.


Fuente: Los Andes

El Perú exportó productos artesanales para la decoración para hoteles a diversos mercados del mundo por aproximadamente 17 millones de dólares en lo que va del año, informó la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP).

Agregó que dicho monto representa una caída de 30 por ciento con relación a lo exportado en similar período del año pasado debido a los efectos de la crisis internacional; pero, se espera que dichos envíos al exterior se dinamicen aún más durante el segundo semestre del año, según informa la agencia estatal Andina.

La entrada en vigencia del TLC con Canadá desde el pasado 01 de agosto permitió a la Asociación de Exportadores (ADEX) identificar los productos que tienen potencial exportable y que ahora ingresarán con cero arancel, entre ellos se cuenta los "Plátanos frescos", "Palmitos" y los "Aceites esenciales de limón".

Según el gremio exportador dicho acuerdo comercial permite el ingreso sin arancel de un total de 8,164 partidas, lo que representa el 98% del total que se negoció (8,326).

Recordaron que hacia el 2007, cuando empezaron las negociaciones con ese país, existía un total de 3,760 partidas que Canadá importaba del mundo activamente, sin que Perú se las exporte en forma dinámica, aunque sí lo hacía a otros países por US$ 21,112 millones.

Otras de las partidas con potencial exportador al mercado canadiense son los "Mucílagos de semilla de tara"; "Cementos sin pulverizar; "Mármol travertinos y alabastro, manufacturado de otro modo que del simple tallado, aserrado, con superficie plana o lisa".

Asimismo, "Aceite de hígado de bacalao"; "Baúles, maletas (valijas) y maletines incluidos los de aseo, con la superficie exterior de plástico o materia textil"; "Canalones, caballetes para tejados, claraboyas y otras manufacturas para la construcción, de cinc"; "Accesorios de tubería de aleaciones de cobre", entre otros.

Fuente: RPP
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas serán las más beneficiadas por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, que entrará en vigencia a partir de mañana (primero de agosto), destacó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“El TLC dará una mayor oportunidad para que las pymes peruanas aprovechen de la mejor manera posible el acceso a ese mercado, el mismo que contrata productos donde el país tiene gran potencial exportador”, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez.

Recordó que en el TLC con Canadá se logró un Capítulo de Contrataciones Públicas en el que por primera vez Perú logró umbrales diferenciados.

En los primeros tres años, a partir de la entrada en vigencia del TLC, los proveedores peruanos podrán participar en las licitaciones canadienses que se convoquen a partir de 75,000 dólares aproximadamente, mientras que para acceder al mercado peruano el umbral será el doble, explicó.

En el Capítulo de Comercio Electrónico se incorporaron disciplinas que hacen más transparente y previsible el comercio que se realiza por medios electrónicos.

Asimismo, se incluye la cooperación para, entre otros, facilitar el uso del comercio electrónico por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), e incentivar al sector privado a adoptar códigos de conducta, contratos modelo, y lineamientos y mecanismos de cumplimiento.

Remarcó que este acuerdo representa una oportunidad para que los productos peruanos elaborados con alto valor agregado lleguen a ese país con 32 millones de habitantes.

Además con un poder adquisitivo por persona de aproximadamente 35,000 dólares al año, con un nivel alto de bienestar que se refleja en un Indice de Desarrollo Humano de 0.95, y una inversión extranjera directa de cerca de 415,561 millones de dólares.

“En virtud del TLC con Canadá se ha logrado el libre acceso al 100 por ciento de las actuales exportaciones de Perú y casi al 97 por ciento de líneas arancelarias”, especificó.

Asimismo, reducir las barreras al comercio incentiva mayores y mejores oportunidades para las empresas canadienses y peruanas, en particular de las pymes que son el motor para la creación de empleos en ambos países, señaló.

Informó que se encuentran en desgravación inmediata las exportaciones del sector textil y confecciones (a excepción de 11 líneas arancelarias correspondientes a geotextiles), sector que enfrentaría un arancel promedio de Nación Más Favorecida (NMF) de 16.1 por ciento al no gozar de preferencias unilaterales.

Algo similar ocurre con el sector calzado (a excepción de tres líneas en desgravación a siete años y 15 líneas en desgravación a tres años), sector que sin preferencias enfrentaría un arancel promedio NMF 13.5 por ciento al no gozar de preferencias unilaterales.

Los diferentes capítulos del acuerdo con Canadá también registran amplios beneficios para el sector de la pequeña empresa, destacó el ministro.

Al respecto, el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, informó que el Capítulo de Procedimientos Aduaneros incluye un nuevo procedimiento de exportación (envíos de entrega rápida) que permitirá fomentar las exportaciones de micro y pequeñas empresas (mypes).

Las mypes podrán utilizar este mecanismo para agenciar pedidos de importadores canadienses que verán despachadas las mercancías en un plazo muy breve.

Asimismo, se introduce el procedimiento de expedición de resoluciones anticipadas como un mecanismo facilitador que permite obtener un pronunciamiento oficial en temas de clasificación arancelaria y cumplimiento de normas de origen, antes de la importación de las mercancías.


Fuente: Andina

Web Analytics